Quién fue Mohammad Zahir Shah, rey de Afganistán antes del «reinado del terror» talibán


Su figura histórica es recordada ahora, cuando el mundo mira con extrema preocupación a su país mientras los talibanes amenazan con restaurar su “reinado del terror”.

Quién fue Mohammad Zahir Shah, rey de Afganistán antes del «reinado del terror» talibán

Mohammad Zahir Shah, último rey de Afganistán, cuyo reinado de 40 años fue lo suficientemente estimado por sus súbditos como para valerle el título de “padre de la nación” en la Constitución actual. Y su figura histórica es recordada ahora, cuando el mundo mira con extrema preocupación a su país después de que los talibanes tomaran el poder en Kabul y amenacen con restaurar su “reinado del terror”.

Zahir Shah era amado por mucha gente”, recordaría Abdul Hamid Mubarez, uno de los periodistas más conocidos de Afganistán. “Para ellos, era una mezcla de cultura afgana y occidental. Fue educado en Francia y tuvo la oportunidad de observar el sistema democrático allí. Trajo algunas ideas muy progresistas”.

Nacido en uno de los dos linajes de la etnia pastún que habían gobernado Afganistán durante dos siglos, se educó en escuelas en Afganistán y Francia, estudió en la academia militar y fue preparado para el cargo por su padre, Nadir Shah, quien lo nombró asistente del ministro de Defensa en 1932, y luego ministro de Educación en funciones en 1933.

El príncipe tenía solo 19 años cuando, ese mismo año, su padre, el rey Muhammad Nadir Shah, fue asesinado ante los ojos del joven durante una ceremonia de premiación en los terrenos del palacio real. El príncipe ascendió al trono y “reinó, pero no gobernó” durante los siguientes 20 años, cediendo el poder a sus tíos paternos, lo que le dejó tiempo para viajar por Europa; además, hablaba varios idiomas europeos, el pashto y el farsi – y presidía las ocasiones ceremoniales.

Quizás sorprendentemente, no hubo lucha por el poder, y el joven rey alto y apuesto disfrutó de un comienzo pacífico de su reinado. Zahir nunca se convirtió en un gobernante dinámico, siempre parecía más un granjero caballero en su casa en su propiedad con una nueva raza de vacas lecheras o plantaciones frescas de fresas. Pero sí se afirmó en la década de 1960, introduciendo una monarquía constitucional y defendiendo una mayor tolerancia política. Sus cambios incluyeron nuevos derechos para las mujeres en el voto, la educación y la fuerza laboral.

Estos cambios, en una sociedad islámica profundamente tradicional, no fueron muy populares, pero sus 40 años de reinado se caracterizaron por ser un período de paz, una tranquilidad que durante décadas se recordó con inmensa nostalgia. Por otro lado, la paz no fue acompañada de prosperidad y se culpó al rey Zahir por no haber ayudado a desarrollar la economía del empobrecido país.

Zahir fue derrocado en 1973 mientras se encontraba en Italia recibiendo tratamientos médicos para problemas oculares y terapia para el lumbago. Su sucesor fue su primo, el impopular príncipe Sardar Mohammad Daoud Khan, a quien el rey había despedido como primer ministro una década antes. Zahir abdicó del trono para evitar un derramamiento de sangre mientras los problemas de Afganistán apenas estaban comenzando y el dinámico y autoritario Daoud abogó por el desarrollo económico, la modernización (las mujeres ya no tenían que usar el velo) y una línea dura en Pashtunistán.

El rey depuesto se instaló en una villa en Via Cassia, una vía principal que sale de Roma hacia el norte. Jugaba golf y ajedrez y cuidaba tranquilamente de su jardín.. A veces se le veía sentado en un café tomando un capuchino o hojeando títulos en una librería de segunda mano. Rara vez concedía entrevistas, quizás por preocupación por su seguridad. En 1991, fue herido, aunque no de gravedad, por un agresor que empuñaba un cuchillo y se hacía pasar por un periodista portugués.

Viviendo tan lejos de casa, el rey depuesto, como tantos otros exiliados afganos, observó impotente cómo su país era destrozado. Su sucesor fue un modernizador, pero de tipo autocrático hasta que fue derrocado por los comunistas en 1978. La Unión Soviética invadió Afganistán poco después, en 1979, y la ocupación duró una década, pero encontró una feroz resistencia. Finalmente, los combatientes muyahidines respaldados por Estados Unidos expulsaron a los soviéticos.

Siguieron años de anarquía y guerra civil hasta que los talibanes, una milicia estudiantil islámica, tomaron el control de la mayor parte del país y llegaron en 1996 a Kabul, donde permanecieron en el poder hasta finales de 2001, cuando fueron derrocados por una coalición de afganos respaldada por Estados Unidos.

Mohammed Zahir Shah vio con desolación lo sucedido en su país: los juegos, la música, las fotografías y la televisión fueron prohibidos, a los ladrones se les cortaban las manos, los asesinos eran ejecutados en público y se mataba a los homosexuales. Las mujeres, por cuyos derechos el ex rey y su familia habían luchado durante décadas, tenían prohibido trabajar y salir sin un acompañante masculino.

Aquellas afganas acusadas de adulterio eran azotadas y apedreadas hasta la muerte. Las niñas no podían ir a la escuela. Por otra parte, los hombres debían llevar una larga barba, asistir a la oración bajo pena de ser azotados y tenían que vestir el atuendo tradicional, el shalwar kameez. El Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Supresión del Vicio hacía reinar el terror.

Cuando los talibanes fueron derrocados, el octogenario ex rey fue sacado de la oscuridad y miles de afganos salieron a las calles para reclamar abiertamente el regreso de la monarquía constitucional. En 2002, se iba a formar un nuevo gobierno mediante una loya jirga o gran asamblea, en la que se propuso que el anciano exmonarca se convirtiera en presidente.

Aceptaré la responsabilidad de jefe de estado si eso es lo que la loya jirga me exige, pero no tengo ninguna intención de restaurar la monarquía”, dijo. “No me importa el título de rey. La gente me llama Baba y prefiero este título”. (Baba significa abuelo en el idioma afgano de dari). Finalmente, la nueva constitución de 2004 abolió la monarquía y Hamid Karzai ganó las elecciones presidenciales de ese año.

El ex rey murió en 2007 había estado enfermo con frecuencia, después de haber abandonado el país varias veces para recibir atención médica después de regresar en 2002 de tres décadas de exilio en Italia. En sus últimos años se lo vio frágil y en sus raras apariciones públicas, necesitaba un micrófono sujeto al cuello para que se pudiera escuchar su débil voz. Afganistán declaró días de duelo nacional y, como era tradicional en la época de la monarquía, los canales de televisión y radio reemplazaron inmediatamente los programas programados con recitaciones del Corán, cánticos religiosos y paneles de discusión que ensalzaban al monarca. Su tumba permanece hoy junto a la mezquita Eid Gah en Kabul.

Monarquias.com

Sitio web creado por WordPress.com.

Descubre más desde Monarquías.com

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo